
¿Qué necesito para ser autopromotor en Valencia?
1. Introducción: el sueño de construir tu hogar
Ser autopromotor significa asumir el rol de promotor inmobiliario para diseñar, financiar y construir tu propia vivienda. Esta figura, regulada por la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), te otorga el control absoluto del proyecto – desde la elección del solar hasta la entrega de llaves – pero también te hace responsable de los aspectos técnicos, legales y económicos.
Ventajas clave:
- Personalización total del diseño y de los acabados.
- Margen de ahorro de hasta un 20 % frente a la compra de vivienda llave en mano.
- Posibilidad de incorporar soluciones sostenibles desde el inicio (captación solar, aerotermia, aislamiento avanzado).
Desafíos principales:
- Alta carga administrativa y de gestión.
- Riesgo financiero si no se controla el presupuesto.
- Responsabilidad legal frente a defectos constructivos durante 10 años.
¿Falta de tiempo o experiencia? Delegar el proyecto en una empresa integral como NUWE Construcción y Arquitectura simplifica todo el proceso: cuenta con estudio de arquitectura propio y equipo constructor, capaces de ejecutar sistemas tradicional, industrializado o mixto bajo un único contrato, reduciendo trámites, plazos y costes.
En esta guía superdetallada revisada por arquitectos colegiados y expertos inmobiliarios – te explicamos con lenguaje claro y ejemplos concretos cada paso para convertirte en autopromotor con éxito en 2025.
2. Marco legal y responsabilidades del autopromotor
2.1. La LOE y los agentes de la edificación
La Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE) define los agentes que intervienen en el proceso constructivo y reparte responsabilidades. Como autopromotor eres, a efectos legales, promotor:
- Promotor: Persona física o jurídica que decide, impulsa y financia la obra. Respeta la normativa urbanística, contrata a los técnicos y el constructor, y garantiza la solvencia.
- Proyectista: Arquitecto o arquitecto técnico que redacta el proyecto básico y de ejecución.
- Director de obra y director de la ejecución de la obra: Arquitecto y arquitecto técnico (aparejador o ingeniero de la edificación) que supervisan los trabajos.
- Constructor: Empresa que ejecuta la obra conforme al proyecto y a las órdenes de la dirección facultativa.
- Organismo de control técnico (OCT): Entidad externa que audita la calidad si lo exige la aseguradora.
2.2. Responsabilidad civil y penal
Como promotor, respondes solidariamente durante 10 años por daños estructurales (artículo 17 LOE). Además, debes contratar:
- Seguro decenal: Cubre daños estructurales durante una década. Si conservas la vivienda y no la vendes, puedes eximirte, pero el día que transmitas la vivienda necesitarás certificarlo.
- Seguro de responsabilidad civil: Protege frente a accidentes durante la construcción.
2.3. Normativa autonómica y municipal
Cada comunidad autónoma posee reglamentos propios sobre inspecciones, cédulas de habitabilidad o eficiencia energética. Verifica en el portal de urbanismo de tu región requisitos como:
- Documentación adicional (estudios arqueológicos, protecciones paisajísticas).
- Bonificaciones fiscales por autopromoción de vivienda protegida.
Enlace externo recomendado: BOE – Texto consolidado de la LOE
3. Presupuesto, PEM y viabilidad financiera

3.1. ¿Qué es el PEM?
El PEM (Presupuesto de Ejecución Material) es el coste directo de obra: mano de obra + materiales + maquinaria. Sobre el PEM se calculan:
- TAU: Tasa de aprobación urbanística.
- ICIO: Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (3–5 %).
- Honorarios técnicos: Arquitecto, aparejador, OCT (≈ 8–12 %).
- Seguros y visados colegiales.
3.2. Fondo de contingencia
Reserva un 10 % adicional del PEM para imprevistos (subida de precios, modificaciones de obra, excavaciones imprevistas). La experiencia muestra que las obras sin colchón financiero sufren retrasos y sobrecostes significativos.
3.3. Estimación global
Concepto | % sobre PEM | Comentario |
---|---|---|
PEM (obra) | 100 % | Base de coste |
Licencias e impuestos | 6 % | ICIO + tasas |
Honorarios técnicos | 10 % | Proyecto y dirección |
Seguridad y salud | 1 % | Coordinador externo |
OCT y geotécnico | 2 % | Según aseguradora |
Contingencias | 10 % | Recomendado |
Total estimado | 129 % |
Si tu PEM es 180 000 €, el coste total rondará 232 200 €.
3.4. Herramientas de planificación financiera
- Hoja de cálculo con seguimiento mensual de certificaciones.
- Software BIM 5D que integra planificación y coste.
- Apps de banca online para cotejar hitos y desembolsos.
4. Elección del terreno y análisis del solar para autopromotor
4.1. Comprobaciones urbanísticas
- Clasificación del suelo: urbano, urbanizable o rústico.
- Ordenanza: edificabilidad, retranqueos, alturas.
- Servicios urbanos: acometidas de agua, electricidad, saneamiento.
Solicita certificado urbanístico al ayuntamiento y consulta el catastro para verificar linderos y cargas.
4.2. Estudio geotécnico obligatorio
Desde 2006 el Código Técnico de la Edificación exige un estudio de suelo antes de cimentar. Un geólogo perforará hasta 3 m – 6 m y emitirá un informe con:
- Tipo de terreno (arcilloso, arenoso, roca).
- Nivel freático.
- Capacidad portante.
Este documento guía al arquitecto en el cálculo de la cimentación y previene patologías.
4.3. Ubicación, orientación y eficiencia
Orientar la vivienda a sur maximiza la captación solar en climas templados. También conviene estudiar la rosa de vientos local para ubicar aleros y protecciones.
Enlace interno sugerido: Cómo elegir el mejor solar para tu proyecto
5. Proyecto arquitectónico y diseño sostenible para autopromotor

5.1. Fases del proyecto
- Anteproyecto: primeros bocetos y volumetría.
- Proyecto básico: definición normativa para licencia.
- Proyecto de ejecución: detalles constructivos y mediciones.
El arquitecto también prepara mediciones y presupuesto (capítulo 0), útil para solicitar ofertas a constructores.
5.2. Diseño pasivo y materiales
- Aislamiento térmico: lana mineral + fachada ventilada.
- Ventanas triple vidrio con carpintería PVC o aluminio RPT.
- Inercia térmica mediante muros de hormigón o ladrillo macizo.
5.3. Herramientas BIM y realidad virtual
Con BIM (Building Information Modeling), puedes recorrer la vivienda en 3D y detectar colisiones antes de construir. Se integra con módulos de coste (5D) y tiempo (4D).
Tip UX: pide al arquitecto una visita virtual con gafas VR para entender proporciones reales.
6. Financiación: hipoteca autopromotor y alternativas
6.1. Hipoteca autopromotor estándar
Los bancos liberan fondos por certificaciones (normalmente 4–6 hitos: cimentación, estructura, cerramientos, instalaciones, acabados y fin de obra). Requisitos habituales:
- Propiedad del terreno al 100 % libre de cargas.
- Licencia de obra mayor concedida.
- Proyecto visado.
- Presupuesto y contrato de constructor.
LTV (Loan to Value): hasta 80 % del PEM + honorarios. Si el terreno está valorado muy bajo, el banco puede limitar el préstamo.
6.2. Avales y garantías adicionales
- Aval de retención del 10 % al constructor para asegurar la correcta terminación.
- Póliza de crédito para cubrir posibles desfases temporales.
6.3. Alternativas de financiación colectiva
- Crowdlending inmobiliario: plataformas como Urbanitae permiten aportar capital semi‑propio a cambio de rentabilidad.
- Préstamos familiares o pactos de cuasisociedad con división proindiviso.
Consulta comparadores como Hipoteclick o Rankia para ver condiciones actualizadas.
7. Licencias, impuestos y tasas municipales
7.1. Licencia de obra mayor
Documento imprescindible emitido por la Concejalía de Urbanismo. Presenta:
- Formulario oficial.
- Proyecto básico visado.
- Estudio de Seguridad y Salud.
- Pago de tasas (ICIO + tasa urbanística).
El plazo medio de resolución oscila entre 30 y 90 días según municipio.
7.2. Comunicaciones y declaraciones responsables
Algunas reformas menores permiten declaración responsable en lugar de licencia. Sin embargo, una autopromoción unifamiliar requiere licencia completa.
7.3. Otros impuestos
- AJD (Actos Jurídicos Documentados) por la escritura de obra nueva.
- IAE si actúas como promotor profesional (raro en autopromoción familiar).
8. Contratación de agentes de la edificación

Si optas por un servicio «llave en mano» con NUWE Construcción y Arquitectura, agruparás arquitectura, ingeniería y obra en un único interlocutor, lo que reduce la carga administrativa típica del autopromotor y facilita la obtención de la financiación.
8.1. Arquitecto y aparejador: dirección facultativa
Firma un contrato privado que incluya:
- Honorarios y forma de pago (certificaciones trimestrales).
- Plazos máximos de entrega de proyecto y visitas de obra.
- Seguro de responsabilidad civil profesional.
8.2. Constructor: contrato de obra a precio cerrado
Incluye:
- Pliego de condiciones técnicas y mediciones.
- Cronograma (diagrama de Gantt) con hitos.
- Cláusula de penalización por retraso
- Garantía de 12 meses post‑entrega.
8.3. OCT y coordinador de seguridad y salud
El OCT emite informes para la aseguradora decenal. El coordinador de seguridad redacta el Estudio de Seguridad y Salud y visita la obra.
9. Gestión de la obra: planificación, control y seguridad
9.1. Fases de construcción
- Cimentación y estructura: pilotes, losas, forjados.
- Cerramientos y cubierta: fachadas, cubiertas inclinadas o planas.
- Instalaciones: fontanería, electricidad, climatización.
- Acabados: tabiquería, revestimientos, carpinterías.
- Urbanización exterior: vallado, jardines, accesos.
9.2. Certificaciones y desembolsos
Cada fase se certifica y envía al banco. Si la entidad no abona a tiempo, el constructor puede ralentizar la obra, de modo que conviene coordinar plazos con antelación.
9.3. Control de calidad y ensayos
- Ensayo de hormigón in situ.
- Pruebas de presión en fontanería.
- Termografías para verificar puentes térmicos.
9.4. Seguridad y salud
Obligatorio libro de incidencias. El coordinador registra visitas mensuales y parará la obra en caso de riesgo grave.
10. Final de obra, legalización y puesta en servicio
10.1. Certificado Final de Obra (CFO)
Firmado por arquitecto y aparejador. Con él obtienes:
- Licencia de Primera Ocupación (ahora, en algunas CCAA, denominada Declaración Responsable de Ocupación).
- Cédula de habitabilidad.
10.2. Escritura de obra nueva y división horizontal (opcional)
El notario inscribe la obra en el Registro de la Propiedad. Si hay varias viviendas, se declara la división horizontal.
10.3. Altas de suministros
- Luz: boletín eléctrico + contrato con comercializadora.
- Agua: contrato con empresa municipal.
- Gas: certificado de instalaciones térmicas.
10.4. Garantías post‑entrega
- 1 año: acabados.
- 3 años: instalaciones y elementos constructivos.
- 10 años: estructura.
Guarda el Libro del Edificio con manual de uso y mantenimiento.
11. Sostenibilidad y eficiencia energética

11.1. Normativa actual (CTE DB HE 2019, revisión 2024)
España exige que las nuevas viviendas sean Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo (EECN). Estrategias:
- Envolvente térmica con valores U ≤ 0,3 W/m²K.
- Ventilación mecánica con recuperador de calor.
- Aerotermia combinada con suelo radiante.
11.2. Certificación energética A o Passivhaus
Pasar de una calificación C a A reduce los gastos energéticos anuales en un 60 %. Si aspiras al estándar Passivhaus, prepara pruebas de Blower Door (< 0,6 renovaciones/hora) y aislamiento continuo.
11.3. Autoconsumo fotovoltaico y baterías
Con la legislación vigente (RD 244/2019) puedes compensar excedentes. Un sistema de 5 kWp cubre ~70 % de la demanda anual de una vivienda unifamiliar.
12. Modelos constructivos: tradicional, industrializada y mixta
NUWE Construcción y Arquitectura trabaja con los tres sistemas, lo que te permite seleccionar la opción que mejor equilibre presupuesto, plazo y sostenibilidad sin cambiar de proveedor.
12.1. Construcción tradicional
La construcción tradicional emplea técnicas in situ basadas en hormigón armado, ladrillo cerámico y forjados de vigueta y bovedilla. Es el sistema más extendido en España y el que mejor conocen la mayoría de los gremios locales.
Ventajas:
- Flexibilidad total en el diseño y modificaciones sobre la marcha.
- Facilidad para encontrar mano de obra y materiales.
- Coste moderado de los suministros.
Inconvenientes:
- Plazos de ejecución más largos (12‑18 meses) y mayor exposición a sobrecostes.
- Dependencia de las condiciones climatológicas.
- Más residuos y huella de carbono.
12.2. Construcción industrializada (off‑site)
La industrialización traslada gran parte del proceso a fábrica: módulos tridimensionales, paneles de CLT o entramados ligeros de acero que llegan a obra listos para ensamblar.
Ventajas:
- Plazo de obra reducido hasta un 50 %.
- Control de calidad continuo en ambiente controlado.
- Ahorro energético y reducción de residuos.
Inconvenientes:
- Mayor inversión inicial en ingeniería y logística.
- Limitaciones de transporte en dimensiones y peso.
- Menor flexibilidad para cambios de última hora.
12.3. Sistema mixto
Una solución intermedia combina estructura y envolvente industrializadas (paneles portantes, fachadas ventiladas prefabricadas) con acabados tradicionales.
Ventajas:
- Equilibrio entre rapidez y personalización.
- Optimiza la eficiencia térmica de la envolvente.
- Reduce plazos sin renunciar a acabados artesanales.
Consejo del arquitecto: Si eres autopromotor y buscas un balance coste‑tiempo, el modelo mixto te permite contratar la fase industrializada a un proveedor especializado y recurrir a gremios locales para las terminaciones.
Criterio | Tradicional | Industrializada | Mixta |
Plazo orientativo | 14‑18 meses | 8‑12 meses | 10‑14 meses |
Coste €/m²* | 1 500‑2000 | 1 200‑1 700 | 1 150‑1 500 |
Flexibilidad de diseño | Alta | Media | Alta |
Impacto ambiental | Medio‑alto | Bajo | Bajo‑medio |
Financiación bancaria | Muy conocida | Requiere tasador especializado | Similar a tradicional |
*Estimaciones medias 2025 para vivienda unifamiliar de 150 m² en España.

13. Conclusión y próximos pasos
Convertirse en autopromotor es una aventura exigente pero gratificante. Implica:
- Planificación financiera sólida.
- Equipo técnico de confianza.
- Disciplina de gestión diaria durante 18–24 meses.
Si sigues los 10 pasos detallados y te rodeas de profesionales cualificados, estrenarás un hogar adaptado a tus necesidades y con valor de mercado superior al de una vivienda estándar.
Próximo paso recomendable: Solicita una sesión de asesoramiento gratuita con NUWE Construcción y Arquitectura: su equipo técnico analizará la viabilidad urbanística de tu solar, te propondrá el modelo constructivo más adecuado (tradicional, industrializado o mixto) y preparará un calendario y presupuesto preliminar antes de que solicites la hipoteca.
14. FAQ – Preguntas frecuentes (texto plano)
¿Cuánto dinero propio necesito antes de empezar?
Al menos el 20–30 % del presupuesto total para cubrir el terreno, honorarios iniciales y primeras certificaciones.
¿Puedo vender la vivienda antes de 10 años sin seguro decenal?
Sí, pero al transmitirla debes contratar retroactivamente el seguro o aportar aval bancario equivalente.
¿Cuánto dura el proceso completo?
12 meses para la fase legalizacion proyecto (depende de cada ayuntamiento) y entre 6 meses en construccion industrializada, 12-24 meses en construccion tradicional, y en torno 9 mes en construccion mix de industrializada y tradicional
¿Existen ayudas públicas a la autopromoción?
Algunas comunidades ofrecen subvenciones o avales para viviendas energéticamente eficientes; consulta el plan de vivienda autonómico vigente.
15. Enlaces de interés
Enlaces internos
- Cómo elegir el mejor solar para tu proyecto
- Guía de financiación para autopromotores
- Claves del diseño pasivo y sostenible
- Modelos constructivos comparados